sábado, 28 de septiembre de 2013

Resumen artículo

La animación a la lectura desde edades tempranas

El artículo “La animación a la lectura desde edades tempranas” del autor  Pedro César Cerrillo Torremocha, expone que la lectura no es una práctica normalizada en nuestra sociedad, ya que no forma parte de una de las actividades prioritarias de los ciudadanos.
Sin embargo, en nuestros días, nadie pone en duda la necesidad de extender el hábito lector, porque aporta al individuo desarrollo personal y nuevas informaciones para poder comunicarse con los demás.
También comenta que hay estudios que contrastan que la lectura voluntaria es más difícil sostenerla conforme se va avanzando en edad, ya que no se puede obligar a leer y debe ser una decisión tomada por cada persona, y en muchas ocasiones se prefiere hacer otro tipo de actividades antes que leer. Además, el autor también expone, que la sociedad tiende a responsabilizar a la escuela de la adquisición de hábitos lectores, cuando en realidad es en casa donde normalmente los niños cogen ese hábito, porque muchas de las conductas son aprendidas por imitación y si los niños ven a sus padres leer, ellos también lo harán. El segundo lugar donde los niños suelen adquirir el hábito lector es en las escuelas, ya que también es un lugar donde ven a gente leer. Y en tercer lugar, estaría la biblioteca como sitio donde se puede adquirir dicho hábito.

En cuanto a mantener el hábito lector, el autor comenta que en estos últimos años se ha llevado a cabo sobre todo en las escuelas talleres de animación a la lectura, pero la mayoría de ellos enfocados a juegos o técnicas para leer un libro en concreto o para realizar una actividad de lectura general. Sin embargo, la animación a la lectura lleva como objetivo mejorar los hábitos lectores de cada persona hasta crear hábitos lectores estables. Por tanto, cuando estemos programando actividades de animación lectora debemos de tener en cuenta los destinatarios, el libro y actividades a realizar. Y para que la práctica se pueda llevar a cabo, es importante que no se proponga como una actividad obligatoria o como un ejercicio más y para que se mantenga el hábito lector en los niños debemos de tener en cuenta que no hay que mandar leer historias aburridas o que no les interesan, tampoco hay que imponer lecturas y no debemos cortarles la capacidad para creer.
Para más información, consultar el artículo en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-animacin-a-la-lectura-desde-edades-tempranas-0/html/013fe528-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Sonia! Me ha resultado muy interesante tanto el resumen como el artículo elegido.

    En concreto, me gustaría destacar dos ideas que me han parecido especialmente interesantes; Por una parte, la falsa creencia que tiene gran parte de la sociedad sobre el hecho que "el hábito lector se debe adquirir en la escuela". Si bien es cierto que la escuela es, en muchos casos, el primer contacto de los niños con los libros, no es, en ningún caso, suficiente para que un niño adquiera esa "pasión" por los libros. Para ello sería necesario (una vez más), una perfecta cohesión entre familia y colegio, ya que lo que se enseñe en casa debe ser una continuación de los valores enseñados en la escuela y viceversa. En resumen, por mucho que se le exija a un niño leer en el colegio, éste no adquirirá el hábito lector si en casa no existe una conciencia sobre la importancia de la lectura.

    Respecto a las animaciones lectoras, considero que éstas no deberían ir dirigidas a un libro en concreto, sino que deberían fomentar el gusto y la pasión por la lectura en sentido amplio.

    Sara Gámez

    ResponderEliminar