Resumen
artículo:
La crítica es bella. Cómo analizar los libros para
niños.
Autora: Ana
Garralón.
El artículo la crítica es bella. Cómo analizar libros
para niños de la autora Ana Garralón expone una visión de la situación
actual en la que se encuentra la crítica de libros y sus carencias. Por un
lado, según la autora, la crítica de libros de literatura infantil y juvenil
está rodeada por una serie de hándicaps, como son el hecho de que los libros que
se crean para dicho público, suelen tener una explícita intención pedagógica. Por
otro lado, los criterios de selección se realizan en función del gusto de adultos
relacionados con la infancia (psicólogos, docentes y pedagogos) y finalmente
éstos se ven influenciados por intereses editoriales.
El artículo enfatiza
que un crítico de libros para niños debe ser
indispensablemente un lector y debe poseer conocimientos de historia de la
literatura y de sociología e historia, para contextualizar y valorar su impacto
literario. Las reseñas de los críticos deben informar, recomendar o persuadir a
los receptores (padres, docentes, bibliotecarios…), y esta idea debe
concretarse con un buen proceso de selección, evaluación y crítica de las
obras. Sin embargo, los críticos de libros se encuentran con falta de métodos
para analizar los libros, además de falta de espacio (en donde compartir sus
juicios) y de tiempo para considerar grandes volúmenes de publicaciones.
A continuación
el artículo señala que para la realización de críticas aceptables deben tenerse
en cuenta observaciones pertinentes como las siguientes:
-Considerar la estructura del
libro (no es lo mismo evaluar un libro de ficción que un documental.
-Considerar los recursos
literarios utilizados por el autor (ej. El diálogo, los personajes...)
-En el álbum se debe prestar
especial atención al color, composición, a la relación imagen-narración…
-la evaluación crítica debería
fundamentarse en diferentes premisas como son: el especializado análisis de
contenidos éticos, las características psicológicas de los personajes y su
influencia en los niños, los posibles conflictos sociales que aparecen en las
obras, el carácter historicista (centrado en la búsqueda de antecedentes
temáticos) y el carácter formalista (focalizado
en el análisis de la obra desde el punto de vista de la teoría de la literatura
contemporánea).
Finalmente, según la autora, es de suma importancia la creación de espacios donde
compartir juicios y opiniones simultáneamente que faciliten el fomento de la
lectura de calidad dirigida a los niños.
Para saber más consulta el artículo en el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario