El artículo “Otra escuela: cine,
radio, televisión y prensa” de Juan Cervera expone tanto la falta de
comunicación y consecuencia de los medios de comunicación social como su
relevancia e importancia en nuestra sociedad hasta llegar al punto de
plantearse como una alternativa a la escuela tradicional. De entrada, en el
propio artículo, se cuestiona la posibilidad de poder responder o manifestarse
de alguna manera de los receptores ante los medios de comunicación social, que
vierten la información como si fuese un monólogo. Por lo tanto, se destaca la creación
de una situación cuya base es la incomunicación.
Además de esto, se analiza el grado
en el que influyen los medios de comunicación social como la televisión en la
propia sociedad, destacando hechos individuales y aislados con consecuencias
lamentables, y otros con menos relevancia, pero que delatan el comportamiento
social inducido por la televisión, que demuestra el gran poder de repercusión
que tiene la imagen hoy en día. Es tan grande dicha atracción, que ciertas
modas se imponen como consecuencia de ello y por lo tanto, diferentes grupos
políticos, religiosos e ideológicos optan por explotar medios que se sirvan de
la imagen para hacer llegar sus mensajes.
También se resalta de forma
llamativa la relación directa entre la gran valoración que tienen los medios
de comunicación social junto con la crisis que hay en la escuela, que afecta a los
aspectos didáctico y político fundamentalmente. En lo referente al aspecto
didáctico, el autor del texto hace ver las quejas al sistema educativo por la
falta de aplicación del conocimiento que se aprende en la escuela a la vida
diaria, junto con los conocimientos extra-escolares que se reciben mediante
métodos visuales, que además de útiles, requieren un menor esfuerzo y hacen que
desde algunos sectores se reclame a los medios de comunicación como una escuela
paralela. En el aspecto político, estas quejas reflejan el descontento con la
sociedad actual junto con la desconfianza que se tiene ante el educador, por lo
que desde ciertos sectores se pretende acabar con un sistema educativo que se
cree manipulado por el estado o la iglesia.
Como idea final, el autor destaca las
posibilidades complementarias que tienen los medios de comunicación social en
el terreno de la educación y que se deben aprovechar de la forma más positiva
posible.
Para saber más, consulta el artículo en el siguiente enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12929416516712617765213/p0000001.htm#I_0_
No hay comentarios:
Publicar un comentario