Hola compañeros, hoy quería aprovechar esta última entrada para hablar de un tema serio que me ha hecho reflexionar a partir de una experiencia que he vivido en las prácticas. Creo que a veces no somos conscientes de los numerosos casos de acoso escolar que se pueden estar dando a nuestro alrededor, y que desgraciadamente a veces no somos capaces de ver.
Para combatir contra esto es necesaria la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, desde los propios docentes, pasando por las familias y por supuesto, llegando a los alumnos. Creo que son éstos últimos sobre los que hay que incidir con una mayor actividad, mediante charlas de concienciación y en general una mayor atención a todas las situaciones que se puedan producir.
En relación a esto, creo que la página http://www.acosoescolar.info/index.htm me parece una gran iniciativa, ya que proporciona una línea de ayuda directa con diferentes correos de contacto para proteger a los alumnos sobre todo en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Además, en la misma página se pueden diferenciar informaciones tanto para los alumnos como para los padres, mediante las cuáles se proporcionan consejos para determinadas situaciones reales.
Es por ello que este tipo de ayudas e iniciativas se hacen indispensables en la comunidad educativa, y en general, en la sociedad actual.
Un saludo.
Blog de Lengua y Literatura Española
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Los clásicos en las
lecturas juveniles
Navegando en la Biblioteca Cervantes
he encontrado un artículo que me ha resultado muy interesante. El artículo ha
sido realizado por Jaime García Padrino, Doctor en Filología Hispánica y
Catedrático de la Lengua y la Literatura miembro de la Universidad Complutense
de Madrid, que trata la situación de la de la literatura infantil y juvenil en
el aula desde diferentes perspectivas.
El artículo puntualiza, entre
otros temas, como la supuesta dificultad de entendimiento de los clásicos incluidos
en el canon, ha fomentado el boom de la literatura infantil y juvenil, que
atiende principalmente a intereses editoriales, además de los erróneos y diferentes
tratamientos que se han dado en la escuela para abordar los clásicos, así como la
urgente necesidad de formación del profesorado en este área.
Desde aquí me gustaría recomendar
la lectura de este artículo, para leerlo haz clic en la imagen:
Etiquetas:
animación a la lectura,
Artículo,
Educación,
Verónica Bisquert
La página escrita:
En este espacio quisiera
recomendar la revista trimestral online la página escrita.
La revista es una iniciativa de Jordi Sierra
i Fabra y en ella podemos encontrar entrevistas
de escritores relacionados con la enseñanza como los de Maite Carranza,
información sobre nuevos libros publicados que están obteniendo buena crítica,
información sobre clásicos que los alumnos no deberían perderse en determinada franja
de edad como La Isla del Tesoro,
juegos de letras, curiosidades literarias, enlaces webs de interés…
La misma web dispone de un
espacio que podemos utilizar para motivar a nuestros alumnos en la creación de
relatos y poemas propios.
La revista ofrece tres categorías
de edad para poder participar y la primera de ellas tiene como límite de edad
hasta los 15 años. Las premisas que se requieren para la participación son
bastante sencillas y quedan claramente expuestas en la web. Además los textos
seleccionados serán publicados en la revista con la foto y descripción del autor.
Para saber más haz clic en la
imagen:
Etiquetas:
animación a la lectura,
Educación,
Verónica Bisquert
El problema no es la secundaria
Aquí os dejo un artículo en el que se pone de relieve el énfasis que se hace en la etapa de educación secundaria para referirse a los males de educación. Esto es debido a que los informes de PISA siempre se refleja el abandono y fracaso escolar que se produce en esta etapa.
Asimismo, también recoge un estudio realizado en diferentes países sobre el conocimiento matemático llegando a la conclusión los futuros maestros españoles, tanto en conocimientos matemáticos como en didáctica de las matemáticas, está por debajo de la media y sus valores son inferiores a lo esperado de acuerdo con el índice socioeconómico y cultural. Además, según este estudio, la etapa más importante del desarrollo de este conocimiento es el bachillerato (subiendo hasta 10 puntos la nota), según la elección, si es de letras o de ciencias.
Es por ello, que el problema real radica en los planes de estudio de las facultades de educación actuales, teniendo en cuenta que la calidad de los maestros de educación primaria es una pieza clave en la calidad de la enseñanza, ya que las deficiencias que puedan tener los futuros maestros pararán como una carga en la posterior trayectoria académica de sus alumnos.
Sin embargo y para desgracia de todos, el debate educativo continúa centrado en la alternativa a la religión, las horas de idioma o la pertinencia de itinerarios en la ESO.
martes, 29 de octubre de 2013
¿Por qué es necesario
que los alumnos desarrollen pensamiento crítico?
Últimamente son muchas las voces
que claman la necesidad de priorizar el desarrollo del pensamiento crítico en
alumnos.
Personalmente realicé los
desaparecidos E.G.B, B.U. P y C.O.U donde este tipo de enseñanza no primaba,
pero recuerdo cómo mi profesor de Filosofía insistía en que Sócrates decía algo
así como que:” una vida sin reflexión sobre ella misma, no valía mucho la pena”.
Años después escucho hablar de este
tipo de pensamiento pero, ¿qué es el pensamiento crítico? ¿Por qué es importante
enseñarlo o educarlo? y ¿Es útil en una clase de lengua y literatura?
Considero que las personas no
somos conscientes de nuestro propio proceso de pensamiento, en ocasiones prejuzgamos,
juzgamos o tomamos decisiones dejándonos llevar por prejuicios, creencias
previas o condicionados por la educación que hemos recibido. Este
desconocimiento puede llevarnos a ser personas totalmente influenciables que
acaban creyendo todo lo que ven o todo lo que leen en las redes sociales, por
lo tanto es necesario reflexionar sobre nuestro pensamiento y al mismo tiempo considerar
cómo mejorarlo.
Este contenido puede convertirse
en un valioso recurso en las clases de lengua y literatura. Podemos dedicar la clase
a pensar en modo activo, convirtiéndola en un espacio donde los alumnos sientan
que se encuentran en un foro permanente en el que desarrollen el gusto por el
debate.
Cualquier tipo de actividad puede
ser susceptible de ser tratada desde este enfoque, por ejemplo podríamos
preparar un test sobre la comunicación en donde los alumnos investiguen dichos
conceptos sin que hayan sido explicados previamente, en donde el docente valore la
capacidad de los alumnos para llegar a las respuestas utilizando iniciativas y criterios propios.
Esta nueva modalidad nos lleva a considerar la novena competencia la de “aprender
a pensar” promovida por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y que conlleva la adquisición de habilidades cognitivas tales como: la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y la autorregulación.
Desde mi punto de vista, debemos evitar el convertirnos en profesores rígidos posicionados en clase funcionales en donde el profesor explique y los alumnos asimilen. Trabajando la competencia de "aprender a pensar" las clases de lengua podrían convertirse en laboratorios de pensamiento donde se priorice la aportación de ideas para la creación de unidades de reflexión conjunta.
Etiquetas:
Educación,
Opinión,
Pensamiento crítico,
Verónica Bisquert
¿Por qué es necesario
evaluar en la asignatura de lengua y literatura?
En primer lugar, considero que la
evaluación es totalmente necesaria simplemente por el mero hecho de que no
tiene sentido planificar un proceso de enseñanza aprendizaje sin verificar su
funcionamiento, proceso y validez.
Tampoco debemos centrarnos en
realizar una evaluación centrada en los resultados, o sea lo que vendría a ser
una evaluación tradicional en la que sólo se prestase atención a los niveles
alcanzados por los alumnos, puesto que supondría desechar toda una serie de
agentes que participan en el proceso formativo .
Además la evaluación también debe
servir también para mostrar si un determinado programa formativo funciona,
recurriendo a la observación o interpretación de los datos… Por ello la
evaluación debe ser contemplada como un proceso global que incluya no sólo
estudiantes, sino también estrategias, actividad docente, recursos y hasta
incluso debe considerar si los instrumentos utilizados para evaluar son
coherentes y correctos.
Me atrevería a afirmar que hasta
los mismos alumnos pedirían ser evaluados sino se les evaluase para conocer su
nivel de destreza o los ámbitos en los que debe mejorar. Por lo tanto no
entiendo como todavía existen brotes utópicos que pretenden eliminar procesos
evaluativos con el fin de evitar posibles traumas en alumnos.
En conclusión, no hay formación
sin evaluación, la evaluación es la muestra de que un proceso formativo
funciona y ésta debe ser continua, global e integrar a todos los agentes
implicados de modo activo.
Etiquetas:
Educación,
Opinión,
Verónica Bisquert
Problemática sobre la
didáctica de la lengua y la literatura.
Actualmente el docente de lengua
y literatura en primaria se encuentra ante una constatable problemática.
Por un
lado es fácil percibir los grandes intereses editoriales depositados en
cualquier colegio, por otro lado, en ocasiones, las familias apoyan consciente
o inconscientemente dicho interés editorial puesto que esperan que su hijo
llegue a casa con dicho libro completado como única señal de aquello que el niño ha
aprendido en clase.
Esta situación conduce al docente
a plantear erróneos enfoques historicistas o estructuralistas que acaban siendo
poco significativos y fácilmente olvidados a corto plazo por los mismos
alumnos.
Desde mi punto de vista hacer
didáctica no es enseñar lengua o literatura, sino reflexionar y construir
conocimiento sobre su enseñanza o aprendizaje.
El docente debe inducir al alumno
a reflexionar sobre los contenidos objeto de la enseñanza en cuestión, para que
las capacidades del alumno puedan desarrollarse.
Por lo tanto considero que los alumnos deben estar en el centro del proceso de aprendizaje obteniendo un papel activo en el que que sean conocedores de qué están aprendiendo y por qué, como principal modo de desarrollar el gusto en el aprendizaje de la lengua y la literatura.
Etiquetas:
Educación,
Opinión,
Verónica Bisquert
Suscribirse a:
Entradas (Atom)